La traducción de la frase “con fuertes toques de trompeta“, se hace de la palabra hebrea “teruáh“. Literalmente esta palabra significa “aclamación“. Pero también otros significados posibles son: “grito de alegría” y “grito de guerra“. Sin embargo, “teruáh” hace referencia a toques de sonidos con el cuerno de carnero (shofar), que se hacía como costumbre en las convocaciones sagradas. De esto se desprende el mandamiento del toque del shofar para el recordatorio de la celebración en ese primer día, del séptimo mes del año Escritural, comenzado en el mes de Aviv, en el cual se celebra Pésaj y Jag Hamatsót (semana de panes inleudos).
Ahora bien, los Sabios del judaísmo han reconocido que este mandamiento es un “jok“, o sea, un decreto sobre el cual Yahwéh no ha dado explicación del motivo por el que lo dio. Pero gracias a Yahoshúa, el Mesías y Redentor nuestro, hemos recibido revelación a través de la Inspiración de Santidad de Yahwéh, para enseñarnos que el regreso del Mesías, como Rey descendiente de Dawid, será en alguna futura celebración de “Yom Teruáh“. Entonces, tenemos esta celebración para realizar enérgicas aclamaciones llenas de alegría anticipada, porque nuestro Redentor vendrá a buscarnos para que reinemos con él en la Tierra de Israel. Ese “grito de alegría” es un deleite anticipado, aunque sea por poco tiempo, pero como si viéramos a Yahoshúa el Mesías volver a cumplir con todo el Plan de Yahwéh.
Mientras tanto hermanos, hasta que se haga realidad esa esperanza que mantenemos firmes con nuestra fe, debemos enfocarnos en cada celebración de Yom Teruáh, en algo más que en deleitarnos anticipadamente. Recordemos que “teruáh” puede significar “grito de guerra“. ¿Por qué les parece que podemos hacer un “grito de guerra“? Está escrito: